Protocolo de bioseguridad para la prevención de la transmisión de COVID-19
La enfermedad por coronavirus COVID-19, causada por el coronavirus detectado por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019 es la razón por la que el 30 de enero de 2020, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote actual constituía una emergencia de salud pública de preocupación internacional. Ante la llegada de este fenómeno de salud pública a Colombia, después del 6 de marzo de 2020, el país inició la fase de contención en la cual es importante brindar instrucciones e información en el marco de la intervención, respuesta y atención de la enfermedad, en especial para el uso racional de elementos de protección personal (EPP) en entornos de salud y comunitarios, todos estos basados en las recomendaciones de la OMS (World Health Organization -WHO, 2020). En virtud de tal situación de orden sanitario que presenta el país, se diseña el presente protocolo con orientaciones y recomendaciones útiles para las empresas y el personal de la industria colombiana al momento de reanudar sus actividades.
Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de Coronavirus (COVID-19). El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.
Autocontrol: Es el control que realiza la persona a sí misma para detectar fiebre con la toma la temperatura dos veces al día permaneciendo alerta ante la tos o la dificultad para respirar o el dolor de garganta o la fatiga, disminución o pérdida de la capacidad para oler, y disminución o pérdida de la capacidad para degustar. La persona bajo autocontrol debe conocer el protocolo para comunicarse con el equipo de salud a cargo si presentara alguno de estos signos o síntomas durante el período de autocontrol con el fin de determinar si necesita una evaluación médica.
Autocontrol con supervisión delegada: Este tipo de autocontrol se prevé, para ciertos grupos ocupacionales, como por ejemplo en las industrias. Se refiere al autocontrol con supervisión por parte de un programa de salud ocupacional o de control de infecciones en coordinación con la autoridad de salud o higiene en la empresa.
Brecha de recursos humanos: Es el resultado del análisis de cuánto personal existe en relación a lo que se debería tener, o la dotación disponible a la dotación necesaria.
Condiciones de oferta de la Fuerza Laboral: Comprende a todos los trabajadores calificados, activos e inactivos disponibles en el mercado laboral.
Buenas Prácticas: se refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados positivos.
Condiciones de la demanda de Fuerza Laboral: Es el proceso para caracterizar la situación actual de recursos humanos, evaluar la suficiencia de la oferta actual, estudiar la distribución geográfica del personal y determinar la cantidad de personal necesario para suministrar a la empresa que sean equivalentes a la necesidad de los procesos de la Organización.
Contacto estrecho: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-19, confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso. COVID-19. Según define la OMS, «es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019».
Cuarentena: Significa la separación de una persona o grupo de personas que razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa. Desinfección: Se refiere al uso de productos químicos, como desinfectantes registrados en la EPA, para eliminar los virus y bacterias presentes en las superficies. Este proceso no necesariamente limpia las superficies sucias, pero al combatir los virus y bacterias adheridos a las superficies luego de la limpieza, se puede disminuir aún más el riesgo de propagar una infección.
Disponibilidad de recursos humanos: Es el resultado del análisis tanto de las personas empleadas actualmente como del mercado laboral.
EPP: Elementos de protección personal.
Equipo de comunicación: Durante la emergencia estará autorizado a comunicarse con el personal, las partes interesadas clave y los medios de comunicación.
Gel hidroalcohólico desinfectante: solución líquida o en gel con un alto porcentaje de alcohol (entre el 60 y el 95 %) y que permite desinfectar de manera rápida la piel. Aunque es una buena alternativa si no se dispone de agua y jabón para lavarse las manos, hay que tener en cuenta que no tienen la misma efectividad para combatir el coronavirus.
Hipoclorito de sodio: (cuya disolución en agua es conocida como cloro) es un compuesto químico, fuertemente oxidante de fórmula NaClO. Contiene cloro en estado de oxidación +1, es un oxidante fuerte y económico. Debido a esta característica se utiliza como desinfectante; además destruye muchos colorantes por lo que se utiliza como blanqueador.
Jabón: El jabón es una solución soluble al agua compuesta por la combinación de un álcali unido a los ácidos del aceite u otro cuerpo graso. Al lavarnos las manos, el jabón disuelve la membrana lipídica que rodea el coronavirus, inactivándolo y evitando su poder infeccioso.
Limpieza: Se refiere a la eliminación de suciedad e impurezas de las superficies. Este proceso no elimina los virus y bacterias que se encuentren adheridos a las superficies.
Mascarillas: Las mascarillas son un producto sanitario que permite tapar la boca y las fosas nasales para evitar el ingreso agentes patógenos a las vías respiratorias y contagiarse de enfermedades. Igualmente se pueden usar en sentido contrario, para evitar contagiar a otras personas en caso de estar infectado. Las mascarillas también conocidas como tapabocas.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
Proyección de requerimientos de recursos humanos: Es la determinación de la cantidad y tipo de perfiles por nivel de complejidad de los procesos de las empresas.
Programación: consiste en derivar las estrategias de recursos humanos planteadas en el Plan de desarrollo de los recursos humanos, para realizarse en el corto y mediano plazo.
Wuhan: Es la capital de la provincia de Hubei, en China central. Tiene una población de 11 millones de personas. Es donde se produjo el primer contagio del coronavirus en humanos y el primer foco de la pandemia que comenzó a finales de 2019.
La pandemia del COVID-19 es una emergencia sanitaria y social de orden mundial que requiere acciones efectivas por parte de los gobiernos, las personas y el sector empresarial e industrial. Estos últimos juegan un papel fundamental en la minimización de la probabilidad de transmisión y el impacto en la sociedad. La adopción de medidas reducen los riesgos de corto plazo para los empleados y los costos de largo plazo para las empresas y la economía en general.
Este protocolo de acompañamiento para la reactivación de la producción es una herramienta desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial que brinda orientaciones a la industria localizada en el territorio colombiano frente a las medidas que puede implementar una organización con ocasión de la pandemia por COVID-19.
Su objetivo principal es asegurar que la reactivación industrial se realice aplicando las medidas posibles para la prevención del contagio con el fin de proteger la salud de los trabajadores, los clientes y la continuidad del negocio. Las herramientas aquí expuestas se basan en buenas prácticas organizacionales y recomendaciones por las autoridades y entidades en materia de salud y comercio que, en su conjunto, buscan servir de apoyo a las organizaciones para la toma de decisiones en cuanto a los ajustes que se deben darse durante el proceso de reactivación.
1. Higiene y desinfección por COVID-19
Una de las acciones más importantes para reactivar las actividades productivas es la implementación de medidas de higiene, limpieza y desinfección que permitan contar con un ambiente seguro para las personas en el lugar de trabajo por disminución del riesgo de contagio por el nuevo coronavirus (COVID19).
La emergencia sanitaria actual marca un reto enorme por la implementación de medidas de protección que van más allá del trabajador e incluyen al resto de las personas susceptibles de contacto directo o indirecto con el virus, como pueden ser proveedores, clientes, visitantes que ingresen a sus instalaciones. Las organizaciones deben cuidar que los trabajadores reciban información veraz sobre la infección y las medidas de protección individual y colectiva que deben ser adoptadas en el lugar de trabajo y en los hogares para la prevención del contagio.
Por todo esto, siguiendo los lineamientos y recomendaciones publicadas por la OMS y la Cámara Internacional de Comercio (ICC por sus siglas en inglés) se recomiendan las siguientes consideraciones generales:
- La información y la formación son fundamentales en la protección y cuidado de las personas por lo que es necesario promover la comprensión entre los empleados y sus familias de la transmisión y prevención del coronavirus dirigiéndolos a información oficial: sitios web de la OMS y las autoridades nacionales y locales de salud.
- La empresa puede desarrollar material propio, basado siempre en información oficial, como herramienta de sensibilización y capacitación sobre la enfermedad, el autocuidado y los procedimientos ante la manifestación de los síntomas por un posible contagio.
- La clara comprensión de la enfermedad incluye el reconocimiento de los signos de alerta ante una posible infección. Asegúrese de que los empleados sepan que cuando tienen síntomas (incluso leves), no deberían estar en los lugares de trabajo o reuniones presenciales con otros colaboradores y que es un acto de responsabilidad reportar oportunamente su condición al empleador, así como buscar ayuda médica si los síntomas así lo ameritan.
- Los trabajadores deberán tener a su disposición instrucciones escritas en el lugar de trabajo y, si procede, se colocarán avisos que contengan, como mínimo, protocolos de tos, estornudo y lavado de manos y otras formas de saludar, así como el procedimiento sobre el reporte al empleador en caso de presentar síntomas.
- Asegúrese de que todos los colaboradores tengan vigente su afiliación y pago de seguridad social, lo que garantiza el acceso a los servicios médicos. Los colaboradores no deben temer a reportar los síntomas incluso leves y de buscar atención cuando así lo requieran.
- Disponga de elementos esenciales para la prevención del contagio (desinfectante de manos, alcohol, elementos de protección personal, termómetros infrarrojos – sin contacto).
Los procedimientos de limpieza y desinfección son de gran relevancia en la implementación de medidas de prevención del contagio por parte de las organizaciones, dada la capacidad de transmisión de este nuevo virus que es más alta que otros virus comunes que causan la gripe.
Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto directo con las gotículas respiratorias (que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda) y por contacto indirecto con superficies y objetos (donde reposan estas gotículas potencialmente infecciosas). Por esta razón, las medidas de limpieza y desinfección en los lugares de trabajo deben concentrarse de manera especial en las superficies de contacto que se toquen con mayor frecuencia (como manijas, y mesas, etc.), al ser puntos potenciales de contención ante una posible presencia del virus.
Tenga en cuenta que para la selección insumos y suministros ideales en el proceso de limpieza y desinfección deberán ser revisados por cada organización, con su Hoja de seguridad para verificar que no afecten sus productos, materiales, maquinaria y equipo, de acuerdo a las características de cada proceso productivo.
El objetivo del procedimiento de limpieza y desinfección es limitar la supervivencia del virus en el ambiente. Por ello, las organizaciones deberán ajustar en sus procedimientos actuales las medidas complementarias aquí sugeridas, que permitan prevenir el contagio en el ambiente de trabajo.
Un procedimiento general de limpieza y desinfección en el lugar de trabajo y áreas comunes tiene tres tiempos diferentes:
- Lavado
- Enjuague y secado
- Desinfección con productos eficaces contra el virus
Según los procedimientos establecidos en su organización, establezca un plan y horario de limpieza y desinfección para las distintas áreas de las instalaciones y hágalo visible para todo el personal de limpieza, mantenimiento y auditoria de la calidad y seguridad en el trabajo. Asegure el cumplimiento riguroso del plan, por ejemplo, mediante el control de los ciclos a través de registros que reposen en cada área. programados
Actualice los procedimientos de limpieza y desinfección. Éstos deben ser conocidos por todos los colaboradores que están relacionados con las actividades de esta naturaleza (limpieza y desinfección, manejo de residuos, etc) y deben ser capacitados en los ajustes o nuevas medidas, así como en el correcto uso y retiro de los EPP y su desinfección o eliminación, según corresponda.
Los procedimientos actualizados deberán estar disponibles en todo momento para ser presentados a la autoridad de salud y/o laboral cuando ésta lo requiera, así como también los medios de verificación de las capacitaciones de los trabajadores que desarrollarán estas labores.
Para la actualización de los procedimientos de limpieza y desinfección incluya, de las siguientes recomendaciones, aquellas que le resulten complementarias al proceso actual:
- Considere las características de cada superficie y los elementos de limpieza necesarios para ajustar los procedimientos de limpieza en cada caso (Superficies lisas, porosas, metálicas, blandas, textiles etc).
- Realizar la limpieza mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre. • Durante el enjuague posterior a la limpieza, use agua para retirar el producto de limpieza y soltar la suciedad de las superficies de contacto. Ese proceso prepara las superficies limpias para la desinfección. Todo producto de limpieza deberá retirarse para que el agente desinfectante sea eficaz.
- Prefiera emplear un paño húmedo para limpiar las paredes, los suelos y las otras superficies en vez de barrer con escoba o quitar el polvo en seco, para reducir que se suspendan los microorganismos y el polvo.
- Limpie primero las instalaciones que sean más altas y de ahí, siga limpiando hacia abajo y como último, el piso. Utilice un paño de limpieza diferente para las superficies frecuentemente tocadas y por ende con mayor probabilidad de estar contaminadas.
- Emplee trapeadores y paños limpios/desinfectados cada vez que se inicie un proceso de limpieza en cada ambiente de las diferentes áreas.
- Es muy necesario que trapos y traperos sean exclusivos para cada área (Áreas administrativas – Planta de producción – Baños) y los elementos empleados se deben desinfectar entre un ambiente y otro y al finalizar la totalidad del área respectiva.
- El personal a cargo de las labores de limpieza deberá emplear elementos de protección personal necesarios para la tarea y según las características de las sustancias que emplee en el proceso.
- Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, wypall, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos.
- De ser necesario, aumente de la frecuencia de limpieza de instalaciones comunes, de tránsito y uso personal. En casos de alto control de desinfección, se recomienda hacerlo antes de iniciar la jornada y cada 2 o 3 horas de trabajo y al finalizar la jornada.
- Hay métodos de desinfección por vía aérea empleados en áreas comunes o de alto tránsito de personal y visitantes, entre otros. Para esto se requiere contar con equipos de desinfección por aspersión o nebulización seca. Si la organización cuenta con estos equipos, puede ajustar sus procedimientos para emplearlos en las zonas que considere necesario. Asegúrese de emplear en estos equipos productos de desinfección apropiados para esta técnica.
También será importante actualizar las medidas de seguridad aplicables al procedimiento:
- Leer y seguir las instrucciones de dilución que se encuentran en la etiqueta del producto
- Usar los Elementos de Protección Personal – EPP indicados en la etiqueta de uso del producto
- Almacenar las sustancias en un área segura
- No realizar diluciones en envases que hayan contenido bebidas o alimentos
- Conservar los productos de limpieza y desinfección siempre en su envase original
- No consumir tabaco, alimentos y bebidas mientras manipula o aplica el producto.
- Mantener la instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, o las puertas, si ello es factible) para proteger la salud del personal de limpieza y de las personas que se encuentren presente en el área que se está limpiando.
• Siempre que el personal a cargo de las labores de limpieza y desinfección termine sus labores, deberá incluir al menos el procedimiento de higiene de manos.
Hay muchos tipos de desinfectantes químicos disponibles en el mercado dependiendo de su composición y concentración. Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de hipoclorito de sodio, amonios cuaternarios, peróxido de hidrogeno y los fenoles etc. Como referencia de los productos desinfectantes con capacidad de eliminación del virus. Como referencia de los productos desinfectantes con capacidad de eliminación del virus se sugiere consultar la página de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos – EPA, que publicó la Lista N: Desinfectantes para usar contra SARS-CoV-2, que son productos para uso en superficies (no en seres humanos).
Para efectuar la limpieza y desinfección, se recomienda privilegiar el uso de utensilios desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, éstos deben desinfectarse utilizando los ya señalados, luego de cada proceso de limpieza y desinfección.
- Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas por el personal, visitantes y demás con alta frecuencia como lo es: manijas, pasamanos, interruptores, baños, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras. En los baños, también deben limpiarse y desinfectarse las paredes y techos.
- Los elementos electrónicos (teléfonos, pantallas, teclados, mouse, celulares, impresoras, entre otros), deberán ser limpiados con productos a base de alcohol, toallas húmedas desinfectantes o alcohol isopropílico aplicado directamente en el trapo, y luego si efectuar su limpieza.
- Si hay procesos de atención al público a través de vitrinas o ventanillas, incluya dentro de los objetos a limpiar y desinfectar elementos como: citófonos, micrófonos, esferos, datáfonos, entre otros.
Se recomienda considerar el uso de los siguientes Elementos de Protección Personal (EPP) cuando se realicen los trabajos de limpieza y desinfección en espacios de trabajo y zonas de tránsito.
- Overol o bata manga larga con puño y pantalón, desechable o reutilizable, de uso exclusivo en las instalaciones de la planta. El personal no debe ni ingresar ni salir de la empresa con la dotación de trabajo.
- Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables: resistentes, impermeables y de manga larga preferiblemente (no quirúrgicos).
- En el caso de utilizar EPP reutilizables, estos deben desinfectarse utilizando los productos señalados anteriormente. Para el adecuado retiro de los EPP, se debe realizar evitando tocar con las manos desnudas la cara externa (contaminada) de guantes.
- Asegurar que el proveedor de insumos y productos se ajuste con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social
- Establecer un protocolo de recepción de insumos y productos.
- Establecer un protocolo de limpieza y desinfección de los productos a la hora de recibirlos de los proveedores y entregarlos a los clientes.
- Garantizar condiciones de calidad e higiene durante su almacenamiento.
- Reducir el contacto físico en el movimiento de productos entre personas.
- Para productos terminados, se recomienda utilizar sellos resistentes a la manipulación o doble bolsa para garantizar que no haya contaminación de estos.
- No reenvasar insumos o productos en envases que puedan confundir al personal de servicio generales o trabajadores.
- Descripción del sitio de almacenamiento de insumos.
- Fichas de datos de seguridad de los productos químicos empleados.
- Rotulado de las diluciones preparadas.
- Manejo y disposición de envases de detergentes, jabones, desinfectantes.
- Una vez terminadas las labores, se deben retirar y disponer los elementos de protección personal para COVID-19. Si es posible que éstos sean lavados y desinfectados, se harán las recomendaciones necesarias para el manejo dentro de los hogares. En el hogar, éstos deben ser lavados al terminar la jornada y no ser combinados o mezclados con la ropa de la familia. Una vez se haya cambiado de ropa, realizar el proceso de higiene de manos.
- Tanto para el personal relacionado con la operación de cada sector, corno para el personal de las áreas administrativas, comercial, servicio técnico o mantenimiento, servicio al cliente, entre otros, la empresa deberá revisar y actualizar, de ser necesario, los procedimientos de higiene y seguridad por parte del personal, procurando la inclusión de actividades de limpieza y desinfección de sus elementos de trabajo (equipos, maquinaria, elementos o herramientas necesarias para la realización de las labores), de los elementos de protección personal y ropa de trabajo, en los casos que aplique, al iniciar y al finalizar la jornada de trabajo.
La fácil trasmisión del virus y su permanencia sobre objetos y superficies son aspectos que deberán ser considerados como factores de riesgo para el desarrollo de las actividades de las organizaciones ante el proceso de manejo y eliminación de los residuos durante el tiempo en el que se mantenga activo el brote.
En principio, se asume que los residuos derivados de las tareas de limpieza y desinfección, tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP desechables, se podrán eliminar como actualmente lo tiene definido la organización en su plan de gestión integral para el manejo de residuos. No obstante, si en la organización se llegara a presentar un caso confirmado de la enfermedad por COVID-19, y el colaborador relacionado hubiera permanecido en las instalaciones durante los últimos 14 días, la administración ha de considerar el manejo especial de los residuos potencialmente infectados con las medidas de control que aplican a los residuos biosanitarios (por riesgo biológico) y disponer de los procedimientos para el correspondiente manejo y disposición, conforme a la reglamentación vigente para residuos peligrosos o según las disposiciones dadas por la autoridad competente.
- Como medidas de prevención del contagio, se recomienda disponer de contenedores de basura con tapa de pedal dentro de las instalaciones y realizar las labores de limpieza y desinfección estrictas en estas áreas.
- Los elementos potencialmente infectados, EPP usados y demás residuos del proceso de desinfección y limpieza, requerirán de manejo especial y así mismo se requerirá aumentar la frecuencia de retirada de desechos.
2. Definición de la logística de personal, turnos, aglomeraciones permitidas, transporte y adecuaciones de infraestructura.
Con el propósito de implementar medidas que permitan prevenir el contagio por COVID-19, es muy necesario que las organizaciones evalúen la forma de “hacer las cosas” y los cambios que serán necesarios en asuntos tan importantes como la programación de sus turnos, logística de personal e incluso reorganización de los espacios con el fin de asegurar el distanciamiento mínimo que debe mantenerse entre el personal que se encuentre dentro de las instalaciones.
La evaluación de opciones o la toma de decisiones de estos cambios requerirá de un grupo de trabajo con alcance en distintas áreas de la organización que estén a cargo de planificar, implementar y hacer el seguimiento a las labores de respuesta frente a los retos que impone la actual emergencia sanitaria.
Por ello se plantean las siguientes recomendaciones generales:
- Designar un equipo de trabajo con su respectivo coordinador con la función de elaborar y mantener actualizado el plan de actividades específicas para hacer frente a la pandemia
- Determinar qué áreas y quiénes son los colaboradores esenciales (personal crítico para la operación) y cuáles son los productos y servicios fundamentales (como materias primas, distribuidores, logística) que necesitará durante la crisis para no interrumpir el funcionamiento de la empresa.
- Capacitar y preparar a trabajadores que puedan asumir diferentes cargos y funciones
- Prepararse para escenarios que podrían requerir aumentar o disminuir la demanda de los productos y servicios que ofrece la empresa durante la pandemia
- Elaborar y actualizar periódicamente un plan de comunicación para casos de emergencia. El plan debe incluir el nombre de las personas a contactar (con nombres de suplentes) y una red de comunicación (que incluya a proveedores y clientes). Para esto se recomienda considerar las recomendaciones del procedimiento: Establecer mecanismo de comunicación de información positiva para empleados, clientes y proveedores. Acceso a consultas y consejos médicos durante una emergencia por posible contagio.
- Poner a prueba el plan a través de simulacros y actualizarlo periódicamente.
Según el número de personas con que cuente la empresa, se debe realizar un plan de distribución de turnos teniendo en cuenta las medidas de seguridad requeridas frente a la pandemia; esta acción se debe realizar a través de horarios flexibles
TURNO | LUNES | MARTES | MIERCOLES | JUEVES | VIERNES | SABADO |
TURNO 10 PERSONAS 10 AM : 7 PM | X | X | X | X | X | |
10 AM : 2PM | X |
Distribución de personal para toma de refrigerios y almuerzos evitando aglomeraciones e impartiendo la condición de distanciamiento:
ESQUEMA DE REFRIGERIOS Y ALMUERZOS
TURNO | LUNES | MARTES | MIERCOLES | JUEVES | VIERNES | SABADO |
TURNO 5 PERSONAS REFRIGERIO 4:30 PM A 4:45PM | X | X | X | X | X | |
TURNO 5 PERSONAS REFRIGERIO 4:50 PM A 5:05 PM | X | X | X | X | X | |
TURNO DE 5 PERSONAS ALMUERZO DE 12:00 M A 1:00 PM | X | X | X | X | X | X |
TURNO DE 5 PERSONAS ALMUERZO DE 1:00 PM A 2.00 PM | X | X | X | X | X | X |
El compromiso y el liderazgo de la organización y los directivos de la empresa constituyen lo más importante para desarrollar un plan factible de la empresa y para recibir plena cooperación por parte de sus empleados.
Mantenga informados a los empleados de la situación de la pandemia y del progreso del plan de la empresa. Asimismo, es indispensable disponer de un plan de continuidad de negocios a fin de asegurar la gestión de servicios y la sostenibilidad de producción independientemente de los factores externos.
Recomendaciones:
- Informar a todo el personal que la organización implantará un plan de preparación para hacer frente a la pandemia y que todos los colaboradores podrán generar ideas y opiniones para elaborar dicho plan.
- Designar a un comité que se encargue de elaborar un plan de preparación, así como definir quién debe hacer qué hasta cuándo.
- Su plan debe englobar todas las cuestiones clave que mantengan sus negocios en actividad bajo una condición pandémica. Dicho plan debe incluir el suministro de materias primas, acciones al contado para casos de emergencia, flujo de caja de los bancos, medios de transporte y entrega de productos a sus clientes.
- Su plan debe proporcionar métodos prácticos para proteger a sus empleados, a saber: cuidado médico, fomento de hábitos higiénicos personales, así como cambio del sistema de trabajo para minimizar el contacto directo de persona a persona.
- El plan de preparación no necesita ser largo y perfecto. Primero se debe realizar un borrador conciso, pero claro. Después se revisan los diferentes pasos añadiendo información actualizada y nuevas ideas a cada uno de los pasos.
- El comité de salud y seguridad en el trabajo – COPASST se encarga de actualizar constantemente el plan. Los encargados de la seguridad laboral de la empresa juegan un papel importante en la reunión de información actualizada y en la mejora del plan de preparación de la empresa.
- Obtener los planes de preparación de otras empresas y aprender de ellos. Usted puede ayudar a otras empresas mediante el intercambio de los conocimientos sobre planes de preparación de su empresa y las demás que necesitan asistencia.
Existen diversas medidas prácticas y de bajo costo, que pueden evitar o minimizar el contacto de persona a persona. Dichas medidas se llaman “distanciamiento social”, que significa la disminución de contactos. La empresa puede continuar realizando los trabajos necesarios por medio de la aplicación de estas medidas.
Recomendaciones:
- Aplique las recomendaciones generales incluidas en el procedimiento de Higiene y desinfección por COVID-19, donde se habla de la importancia de que que los trabajadores comprendan los signos de alerta, el reporte ante la presencia de síntomas (incluso leves) y su responsabilidad en reportar oportunamente su condición al empleador.
- Limite los visitantes y establezca políticas para el ingreso a las instalaciones.
- Entre puestos de trabajo se debe mantener una distancia apropiada de 2.00 m o más si se quiere
- Promover el máximo uso de las escaleras y los pasillos de sentido único a fin de disminuir el contacto de persona a persona
Los representantes de la dirección y de los empleados necesitan demostrarse como buenos ejemplos en cuanto a las constantes prácticas higiénicas personales a fin de difundirlas en el resto de la organización. Se recomienda considerar las siguientes prácticas:
- Establecer como práctica común de la empresa que todos deben mantener buena higiene de manos, lo más frecuente posible. Se debe promover el procedimiento correcto para lavado de manos con jabón cubriendo las palmas, todos los dedos, las muñecas y el dorso de ambas manos. Asimismo, hay que exponer mediante carteles este procedimiento gráficamente.
- Si el nivel de alerta lo amerita, promueva que los empleados lleven tapabocas dentro y fuera del lugar de trabajo, así como su correcto uso. Enfatice sobre la importante del uso de esta protección en espacios públicos y usar el sistema de transporte público.
- Escoger una mascarilla que se adapte bien a su cara. Si hay espacio entre la mascarilla y la cara puede permite que el aire circule, lo que reduce la eficacia de la mascarilla.
- Cubrir la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar. Se llama “protocolo de toser y estornudar”, lo que reduce la propagación del virus. Hay que lavarse las manos cada vez que se tose o estornuda. Cuando no tenga ningún pañuelo, debe toser o estornudar cubriéndose la boca y la nariz con el anverso del codo, y no con una de las manos. Así, se evita la propagación del virus
Recomendaciones:
- Los representantes de la dirección superior y de los empleados deben comportarse como ejemplos de una buena práctica de higiene personal para convencer a los demás. Hace falta la disponibilidad de los instrumentos necesarios para cumplir dicha práctica como pueden ser el jabón, los lavabos, las papeleras y los documentos informativos, por ejemplo.
- Incrementar el número de lavados con jabones en el lugar de trabajo con fácil acceso para todos los empleados, así como disponer de mascarillas para todos los empleados en el lugar de trabajo.
- Para enseñar a los empleados a lavarse las manos adecuadamente y a usar las mascarillas correctamente, disponer de carteles visibles que expliquen a los empleados cómo lavarse las manos y cómo colocarse las mascarillas correctamente.
- Cuide también del correcto manejo y disposición de EPPs como tapabocas, la disposición debe hacerse en la papelera designada para este tipo de residuo y no conservarlas en el lugar de trabajo.
Si hay casos de contagio entre los empleados, ellos y sus familias podrán enfrentarse a dificultades si su lucha contra la enfermedad se prolonga reserva de alimentos, agua potable y dinero efectivo pueden agotarse en estas situaciones por lo que se tienen las siguientes recomendaciones:
- Mantenga comunicación frecuente con los empleados enfermos o sus familias por teléfono o por internet (si hay disponibilidad), considere otorgar licencias por enfermedad. Preste atención a sus necesidades en cuanto al tratamiento médico e insumos necesarios para su cuidado. Proporcione información sobre el ingreso de los enfermos infectados a los hospitales o a las clínicas.
- Si se ha recopilado información actualizadas sobre el tratamiento de la enfermedad, así como sobre la ayuda económica para dicho tratamiento, facilítela a los empleados enfermos y sus familias.
- Proporcione apoyo moral a los empleados enfermos y sus familias. Escucharlos mientras se desahogan, aunque sea durante mucho tiempo. Se sentirán aliviados cuando alguien como usted los escucha.
- Puede que algunos empleados quieran regresar a sus ciudades natales. Así que se les debe proporcionar consejos adecuados ya que la situación de pandemia podría resultar aún más grave en otros lugares.
- En caso de que haya empleados que son inmigrantes extranjeros en su empresa, se les debe proporcionar suficiente información y asistencia, así como se debe prestar atención a sus necesidades especiales a fin de encontrar soluciones adecuadas
3. Seguridad ante casos confirmados de los trabajadores que deben estar físicamente
Actuaciones ante un caso de coronavirus confirmado:
- Si existen trabajadores con algún tipo de síntoma (respiratorios, fiebre superior a 37 °C) deberá quedarse en casa (aislamiento domiciliario), informar a su responsable directo y auto aislarse en su domicilio durante dos semanas o hasta su completa recuperación.
- La organización deberá llevar registro de los casos confirmados para su documentación e investigación epidemiológica.
- Facilite información a las entidades médicas que hacen la investigación epidemiológica para identificar los contactos más cercanos (1er nivel) de cada caso, así como su seguimiento durante las dos semanas siguientes a la aparición del caso positivo.
- Considere que, en caso de confirmar contagios con origen laboral, deberá reportar a su ARL la situación.
Difundir información periódica a los trabajadores y al personal respecto de la implementación de medidas de prevención (distancia física, correcto lavado de manos, cubrimiento de nariz y boca con el codo al toser), uso adecuado de elementos de protección personal e identificación de síntomas (fiebre, tos seca y dificultad para respirar). Cuando sean presenciales, estas actividades deben realizarse en grupos no mayores de cinco (5) personas.
Control diario para el ingreso a las instalaciones. Muebles Metálicos Veracruz | |||||
Fecha | Hora | Nombre y apellido | Cargo | Temperatura corporal | Medio de transporte |
|
|
|
|
|
|
El anterior esquema será utilizado a diario antes de ingresar a las instalaciones, de esta manera llevaremos un control sobre el estado de salud de cada trabajador, de igual forma se le harán preguntas extras al anterior esquema.
- Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por COVID-19.
- Se recomienda establecer un sistema de verificación (preferiblemente digital), en el que cada trabajador y personas que presten los servicios para la compañía, registren todas las personas y lugares visitados dentro y fuera de la operación, indicando: Fecha, lugar, nombre de personas o número de personas con las que se ha tenido
- No se puede permitir el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones, de personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre igual ❑ mayor a 38°C.
- Seguimiento diario aleatorio evidenciable, sobre el estado de salud y temperatura del personal en trabajo en casa o en modalidad remota, de acuerdo con autodiagnóstico que permita identificar síntomas y trayectorias de exposición al COVID-19 del personal.
- Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el protocolo de lavado de manos.
- Establecer canales de información para que los trabajadores informen cualquier sospecha de síntoma o contacto con personas diagnosticadas con COVID-19.
- Utilizar la aplicación CoronApp, disponible en Android e 10s, para reportar su estado de salud y de su grupo familiar.
- Establecer un protocolo de verificación de estado de salud y temperatura de proveedores y clientes cuando haya algún tipo de ingreso a las instalaciones_
- Asegurar que todos los trabajadores estén afiliados al Sistema de Seguridad Social Integral, y así mismo, solicitar el cumplimiento de este requisito, al personal indirecto que presta los servicios para la compañía.
- Asistir a las capacitaciones de prevención y control donde se explique la forma correcta de Uso de EPP, lavado de manos y otras medidas de autoculdado_
- Asegurar que los trabajadores permanezcan en el sitio de trabajo asignado y en el horario de trabajo establecido.
- Establecer para las cuadrillas las zonas de seguridad y salud en el trabajo.
- Promover el uso de escaleras en vez de los ascensores si el estado de salud de la persona lo permite.
- Utilizar tapabocas durante el recorrido en el ascensor.
- Aumentar la frecuencia de limpieza de la cabina del ascensor y los botones
- Asegúrese de proveer un tapabocas y remítalo a su casa con la indicación de contactar a su EPS o de acudir a un centro médico si los síntomas lo ameritan.
- No suministre ningún medicamento, el servicio médico se encargará de brindar las indicaciones al paciente.
- Recolecte los siguientes datos del empleado:
– Ubicación actual
– Fecha de los primeros síntomas
– Personas con las que tuvo contacto dentro de los 14 días antes de los primeros síntomas.
– Todos los viajes dentro de los 14 días antes de los primeros síntomas. Esto incluye aviones, trenes y buses.
– Cualquier participación en eventos públicos
– Identificación de otros empleados que hayan tenido contacto cercano con el caso confirmado (menos de 2 metros) o con una persona enferma. Ejemplos de contacto cercano incluirían reuniones presenciales, conversaciones, comidas, etc.
4. Active un proceso de limpieza y desinfección inmediata con el personal de aseo del puesto de trabajo de la persona confirmada con la enfermedad.
A la dirección y/o gerencia le corresponde la gestión de cualquier incidencia que ocurra, deberá tener presente las siguientes recomendaciones:
- Disponibilidad de recursos: se debe disponer de los medios económicos y estratégicos suficientes para
desarrollar todas las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias. - Coordinación del comité de crisis: en caso de confirmarse la presencia de casos en el establecimiento, se
recomienda organizar un comité con las personas responsables de los departamentos implicados, asesores
externos (jurídicos y sanitarios) y las propias autoridades de salud, si es posible. - Registros de acciones: se recomienda llevar a cabo un libro o agenda de registro de acciones que se tomen,
especificando la fecha, la hora, las personas responsables, etc., y guardar toda la documentación que pueda
generarse.
4. Mecanismo de comunicación de información positiva para empleados, clientes y proveedores
Es política de algunas empresas mantener una comunicación regular con sus partes interesadas y en el marco de la pandemia por COVID-19 se recomienda mantener un flujo de información positiva en lo relacionado a la situación actual y la forma como la organización está enfrentando la crisis sanitaria. Esta práctica tiene como propósito el incentivar tranquilidad, salud y buen ambiente laboral a sus colaboradores y la relación con los grupos de interés, así como la comunicación de las actividades, medidas y resultados de las buenas prácticas que actualmente implementa la organización para prevenir el contagio.
- La comunicación escrita, impresos y digital
La comunicación interna se encarga de diagnosticar, analizar y emitir la información debida. Así como también entregar a los líderes los mecanismos necesarios sobre comunicación en los diferentes procesos y/o actividades que así lo requieran, indicando la viabilidad de los mensajes en términos de comunicación, generando opiniones con base en argumentos sobre el porqué y sobre cómo deben realizarse las acciones y elaborarse los planes, y cuál es la estrategia correcta a seguir.
Servicio al cliente y proveedores
Los responsables de las áreas deberán continuar con la comunicación desde el rol de cada uno, por eso es indispensable que se estandarice el envío de mensaje corporativo, donde evidencie el compromiso y responsabilidad frente a la pandemia con todas las partes interesadas, esto debe ser adopatado a través del equipo de comunicación de la empresa:
• Es importante compartir esta información con sus clientes y la comunidad local, proveedores, bancos, empresas vecinas y otros socios comerciales, para evitar alarmas y de pánico, frente a información maliciosa que la empresa no esta umpliendo o acatando las normas.
- Incluir en la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos el factor de riesgo biológico por contagio de coronavirus COVID-19 para identificar las actividades de mayor exposición y de este modo determinar los controles a implementar entre ellos la distribución de espacios de trabajo y ubicación del personal para el distanciamiento físico de los trabajadores en concordancia con lo indicado en este documento.
- La ARL deberá disponer de un equipo técnico responsable para orientar a sus empresas afiliadas en la gestión del riesgo laboral por exposición del COVID-19.
- Dar aplicación a los protocolos procedimientos y lineamientos adoptados por el ministerio de salud y protección social conforme sus funciones de asesoría y asistencia técnica.