Skip to main content

ANTECEDENTES:

La enfermedad por coronavirus COVID-19, causada por el coronavirus detectado por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019 es la razón por la que el 30 de enero de 2020, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote actual constituía una emergencia de salud pública de preocupación internacional. Ante la llegada de este fenómeno de salud pública a Colombia, después del 6 de marzo de 2020, el país inició la fase de contención en la cual es importante brindar instrucciones e información en el marco de la intervención, respuesta y atención de la enfermedad, en especial para el uso racional de elementos de protección personal (EPP) en entornos de salud y comunitarios, todos estos basados en las recomendaciones de la OMS (World Health Organization -WHO, 2020). En virtud de tal situación de orden sanitario que presenta el país, se diseña el presente protocolo con orientaciones y recomendaciones útiles para las empresas y el personal de la industria colombiana al momento de reanudar sus actividades.

INTRODUCCION

La pandemia del COVID-19 es una emergencia sanitaria y social de orden mundial que requiere acciones efectivas por parte de los gobiernos, las personas y el sector empresarial e industrial. Estos últimos juegan un papel fundamental en la minimización de la probabilidad de transmisión y el impacto en la sociedad. La adopción de medidas reducen los riesgos de corto plazo para los empleados y los costos de largo plazo para las empresas y la economía en general.

Este protocolo de acompañamiento para la reactivación de la producción es una herramienta desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial que brinda orientaciones a la industria localizada en el territorio colombiano frente a las medidas que puede implementar una organización con ocasión de la pandemia por COVID-19.

Su objetivo principal es asegurar que la reactivación industrial se realice aplicando las medidas posibles para la prevención del contagio con el fin de proteger la salud de los trabajadores, los clientes y la continuidad del negocio. Las herramientas aquí expuestas se basan en buenas prácticas organizacionales y recomendaciones por las autoridades y entidades en materia de salud y comercio que, en su conjunto, buscan servir de apoyo a las organizaciones para la toma de decisiones en cuanto a los ajustes que se deben darse durante el proceso de reactivación.

EL PROTOCOLO CONTEMPLA:

            Medidas locativas

  • Adecuación de las instalaciones para garantizar el distanciamiento físico.
  • Desinfección (lavado de manos cada 3 horas y limpieza de maquinas)
  • Herramientas de trabajo y elementos de dotación (no deben compartirse)
  • Elementos de protección personal.
  • Manipulación de insumos y productos.

Manejo del personal

  • Interacción dentro de las instalaciones.
  • Interacción con terceros.
  • Adoptar acciones de comunicación y pedagogía permanente para adoptar los hábitos y mantenerlos.

Con el propósito de implementar medidas que permitan prevenir el contagio por COVID-19, es muy necesario que las organizaciones evalúen la forma de “hacer las cosas” y los cambios que serán necesarios en asuntos tan importantes como la programación de sus turnos, logística de personal e incluso reorganización de los espacios con el fin de asegurar el distanciamiento mínimo que debe mantenerse entre el personal que se encuentre dentro de las instalaciones.

  • Diseñar en la organización un área de recepción de insumos con las características ajustadas al tamaño de los insumos.
  • Generar barreras físicas en el área de recepción de facturas y correspondencia. Garantizar el uso de tapabocas y guantes de látex, nitrilo o vinilo.
  • Disponer de un rociador de alcohol glicerinado mínimo al 60 % con toallas de papel para desinfectar paquetes o elementos que sean recibidos.
  • Adecuación y horario para el uso de la Zona de alimentación.
  • ESQUEMA DE REFRIGERIOS Y ALMUERZOS

    TURNO

    LUNES

    MARTES

    MIERCOLES

    JUEVES

    VIERNES

    SABADO

    TURNO 5 PERSONAS REFRIGERIO

    05:00 PM A 05.15PM

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    TURNO 5 PERSONAS REFRIGERIO

    05:20 PM A 05:35 PM

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    TURNO DE 5 PERSONAS ALMUERZO DE 12:00 M A 1.00 PM

    X

    X

    X

    X

    X

     

    TURNO DE 5 PERSONAS ALMUERZO DE 1:00 PM A 2.00 PM

    X

    X

    X

    X

    X

     
  • Adecuación de la Zona de Lockers.

Una de las acciones más importantes para reactivar las actividades productivas es la implementación de medidas de higiene, limpieza y desinfección que permitan contar con un ambiente seguro para las personas en el lugar de trabajo por disminución del riesgo de contagio por el nuevo coronavirus (COVID19).

Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de la COVID-19 se transmite principalmente por contacto directo con las gotículas respiratorias (que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda) y por contacto indirecto con superficies y objetos (donde reposan estas gotículas potencialmente infecciosas). Por esta razón, las medidas de limpieza y desinfección en los lugares de trabajo deben concentrarse de manera especial en las superficies de contacto que se toquen con mayor frecuencia (como manijas, y mesas, etc.), al ser puntos potenciales de contención ante una posible presencia del virus.

Los trabajadores que se encuentren en las instalaciones deben realizar el protocolo de lavado de manos cada tres horas.

Los insumos deben limpiarse externamente con una toalla de papel desechable y una solución desinfectante, desecharlo en una caneca con tapa para residuos ordinarios (bolsa negra)

El objetivo del procedimiento de limpieza y desinfección es limitar la supervivencia del virus en el ambiente. Por ello, las organizaciones deberán ajustar en sus procedimientos actuales las medidas complementarias aquí sugeridas, que permitan prevenir el contagio en el ambiente de trabajo.

Un procedimiento general de limpieza y desinfección en el lugar de trabajo y áreas comunes tiene tres tiempos diferentes:

  • Lavado
  • Enjuague y secado
  • Desinfección con productos eficaces contra el virus.
  • Considere las características de cada superficie y los elementos de limpieza necesarios para ajustar los procedimientos de limpieza en cada caso (Superficies lisas, porosas, metálicas, blandas, textiles etc).
  • Realizar la limpieza mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.
  • Durante el enjuague posterior a la limpieza, use agua para retirar el producto de limpieza y soltar la suciedad de las superficies de contacto. Ese proceso prepara las superficies limpias para la desinfección. Todo producto de limpieza deberá retirarse para que el agente desinfectante sea eficaz.
  • Prefiera emplear un paño húmedo para limpiar las paredes, los suelos y las otras superficies en vez de barrer con escoba o quitar el polvo en seco, para reducir que se suspendan los microorganismos y el polvo.
  • Limpie primero las instalaciones que sean más altas y de ahí, siga limpiando hacia abajo y como último, el piso. Utilice un paño de limpieza diferente para las superficies frecuentemente tocadas y por ende con mayor probabilidad de estar contaminadas.
  • Emplee trapeadores y paños limpios/desinfectados cada vez que se inicie un proceso de limpieza en cada ambiente de las diferentes áreas.
  • Es muy necesario que trapos y traperos sean exclusivos para cada área (Áreas administrativas – Planta de producción – Baños) y los elementos empleados se deben desinfectar entre un ambiente y otro y al finalizar la totalidad del área respectiva.
  • El personal a cargo de las labores de limpieza deberá emplear elementos de protección personal necesarios para la tarea y según las características de las sustancias que emplee en el proceso.
  • Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, wypall, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos.
  • De ser necesario, aumente de la frecuencia de limpieza de instalaciones comunes, de tránsito y uso personal. En casos de alto control de desinfección, se recomienda hacerlo antes de iniciar la jornada y cada 2 o 3 horas de trabajo y al finalizar la jornada.
  • Ventilar y mantener en condiciones higiénicas las áreas de almacenamiento de material o insumos
  • Una vez terminadas las labores, se deben retirar y disponer los elementos de protección personal para COVID-19. Si es posible que éstos sean lavados y desinfectados, se harán las recomendaciones necesarias para el manejo dentro de los hogares. En el hogar, éstos deben ser lavados al terminar la jornada y no ser combinados o mezclados con la ropa de la familia. Una vez se haya cambiado de ropa, realizar el proceso de higiene de manos.
  • Los trabajadores nunca deben compartir el equipo de protección personal con otro trabajador
  • En los movimientos de insumos o productos entre trabajadores, la persona que reciba el insumo deberá usar los guantes de dotación definidos para la protección en el proceso productivo.

Se recomienda considerar el uso de los siguientes Elementos de Protección Personal (EPP) cuando se realicen los trabajos de limpieza y desinfección en espacios de trabajo y zonas de tránsito.

  • Overol o bata manga larga con puño y pantalón, desechable o reutilizable, de uso exclusivo en las instalaciones de la planta. El personal no debe ni ingresar ni salir de la empresa con la dotación de trabajo.
  • Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables: resistentes, impermeables y de manga larga preferiblemente (no quirúrgicos).
  • Para el adecuado retiro de los EPP, se debe realizar evitando tocar con las manos desnudas la cara externa (contaminada) de guantes.
  • El personal operativo deberá hacer uso tanto del protector facial, visual y de manos (guantes). Se debe usar este equipamiento de manera correcta durante su permanencia en las instalaciones.
  • Se debe utilizar ropa de trabajo dentro de las empresas y fábricas. Al ingresar al trabajo y previo a la salida se debe realizar un recambio de ropa de trabajo a ropa de uso exterior.
  • La desinfección de los vehículos de transporte debe ser integral (puertas tanto de cabinas como de furgón, manijas, pisos del furgón, etc) de acuerdo con lo definido en la Resolución 666 de 2020
  • El conductor deberá disponer de alcohol glicerinado al 60%, para su uso frecuente en la cabina del vehículo, Igualmente, de asegurarse de mantener limpia la cabina con solución desinfectante: volante, palanca de cambios, espejos retrovisores, pantallas o botones de uso frecuente, cada vez que regrese al vehículo. Se recomienda prescindir del uso del aire acondicionado en el vehículo y optar por la ventilación natural, manteniendo las ventanas abiertas.

 

  • Asegurar que el proveedor de insumos y productos se ajuste con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social
  • Establecer un protocolo de recepción de insumos y productos.
  • Zona de descargue: En la zona de descargue o zona sucia, los proveedores o empresas de logística deberán descargar los insumos y pedidos.
  • Establecer un protocolo de limpieza y desinfección de los productos a la hora de recibirlos de los proveedores y entregarlos a los clientes.
  • Garantizar condiciones de calidad e higiene durante su almacenamiento.
  • Reducir el contacto físico en el movimiento de productos entre personas.
  • El personal de bodega debe, antes y después de recibir los insumos, lavar las manos con agua y jabón.
  • Para productos terminados, se recomienda utilizar sellos resistentes a la manipulación o doble bolsa para garantizar que no haya contaminación de estos.
  • Promover la entrega digital y electrónica de documentos.
  • Los productos para despachar deben ser lavados con una solución desinfectante antes de ubicarlos en el área de despacho, en los vehículos o antes de la entrega al punto.
  • Si las entregas se realizan en vehículo de la empresa, se deben limpiar y desinfectar las superficies de almacenamiento, así como los elementos donde se cárguenlos mismos, al comenzar y al terminar la jornada laboral, y antes de cargar cada despacho. Adicionalmente, una vez finalizado cada despacho, se debe desinfectar el contenedor o plataforma de transporte utilizado para mover la carga en el lugar de despacho, rociándolo con alcohol al 70% al igual que los accesorios que utilice.
  • Al ingresar a las instalaciones, el protocolo de desinfección debe incluir el uso de alcohol glicerinado mínimo al 60%
  • Al finalizar la jornada laboral, el personal operativo, deberá seguir los protocolos generales de higiene y desinfección, incluyendo el retiro de los elementos de protección personal y de dotación, lavado de manos y cara.
  • Cuando se trate de procesos productivos, el producto en proceso se debe trasladar entre trabajadores sin contacto físico. Este debe ser dejado en el punto de trabajo o mesa para ser recogido por el operador responsable del siguiente proceso.
  • Realizar toma rutinaria de temperatura al ingreso y salida del turno, al inicio de la jornada laboral y al finalizar la misma (o minimo 2 veces por turno). En caso tal de detección de temperatura de 38°C o mas, remitirlo de forma inmediata a su EPS.
  • Evitar en lo posible el uso de las maquinas por diferentes operarios. Si no es posible, desinfectar maquinas antes de cambiar de operador.
  • Evitar el intercambio de herramientas manuales y eléctricas entre operadores, así como los equipos de trabajo. En caso de no ser posible, desinfectar antes de cambiar de operador.
  • Aumentar el stock de material de trabajo, insumos o repuestos para disminuir el numero de interacciones con proveedores.
  • Programar las visitas de proveedores y clientes para minimizar el flujo de personas simultaneas.
  • Informar a los proveedores que la recepción de insumos se realizara en orden de llegada y solo se atenderá a un proveedor a la vez.
  • La atención a los clientes debe ser sin contacto, dejando y recogiendo los productos en una zona de entrega y manteniendo la distancia mínima de 2 mts
  • Establecer como práctica común de la empresa que todos deben mantener buena higiene de manos, lo más frecuente posible. Se debe promover el procedimiento correcto para lavado de manos con jabón cubriendo las palmas, todos los dedos, las muñecas y el dorso de ambas manos. Asimismo, hay que exponer mediante carteles este procedimiento gráficamente.
  • Para enseñar a los empleados a lavarse las manos adecuadamente y a usar las mascarillas correctamente, disponer de carteles visibles que expliquen a los empleados cómo lavarse las manos y cómo colocarse las mascarillas correctamente.
  • La empresa puede desarrollar material propio, basado siempre en información oficial, como herramienta de sensibilización y capacitación sobre la enfermedad, el autocuidado y los procedimientos ante la manifestación de los síntomas por un posible contagio.
  • La clara comprensión de la enfermedad incluye el reconocimiento de los signos de alerta ante una posible infección. Asegúrese de que los empleados sepan que cuando tienen síntomas (incluso leves), no deberían estar en los lugares de trabajo o reuniones presenciales con otros colaboradores y que es un acto de responsabilidad reportar oportunamente su condición al empleador, así como buscar ayuda médica si los síntomas así lo ameritan.
  • Los trabajadores deberán tener a su disposición instrucciones escritas en el lugar de trabajo y, si procede, se colocarán avisos que contengan, como mínimo, protocolos de tos, estornudo y lavado de manos y otras formas de saludar, así como el procedimiento sobre el reporte al empleador en caso de presentar síntomas.

¿Cómo se realizará el monitoreo de síntomas de contagio de COVID-19 entre trabajadores?

Difundir información periódica a los trabajadores y al personal respecto de la implementación de medidas de prevención (distancia física, correcto lavado de manos, cubrimiento de nariz y boca con el codo al toser), uso adecuado de elementos de protección personal e identificación de síntomas (fiebre, tos seca y dificultad para respirar). Cuando sean presenciales, estas actividades deben realizarse en grupos no mayores de cinco (5) personas.

 

 

 

Control diario para el ingreso a las instalaciones.

Muebles Metálicos Veracruz

Fecha

Hora

Nombre y apellido

Cargo

Temperatura corporal

Medio de transporte

  • No se puede permitir el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones, de personas que presenten síntomas de gripa ni cuadros de fiebre igual mayor a 38°C.
  • Seguimiento diario aleatorio evidenciable, sobre el estado de salud y temperatura del personal en trabajo de acuerdo con autodiagnóstico que permita identificar síntomas y trayectorias de exposición al COVID-19 del personal.
  • Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el protocolo de lavado de manos.
  • Establecer canales de información para que los trabajadores informen cualquier sospecha de síntoma o contacto con personas diagnosticadas con COVID-19.
  • Utilizar la aplicación CoronApp, disponible en Android e 10s, para reportar su estado de salud y de su grupo familiar.
  • Se dispondrá de una zona de lockers adecuada para guardar el cambio de ropa al iniciar y al finalizar la jornada laboral. El cambio se llevará a cabo por turnos de a 3 minutos por cada trabajador.
  • Se debe utilizar ropa de trabajo dentro de las empresas y fábricas. Al ingresar al trabajo y previo a la salida se debe realizar un recambio de ropa de trabajo a ropa de uso exterior.
  • Una vez terminadas las labores, se deben retirar y disponer los elementos de protección personal para COVID-19. Si es posible que éstos sean lavados y desinfectados, se harán las recomendaciones necesarias para el manejo dentro de los hogares.
  • En el hogar, éstos deben ser lavados al terminar la jornada y no ser combinados o mezclados con la ropa de la familia. Una vez se haya cambiado de ropa, realizar el proceso de higiene de manos.

Shopping Cart